sábado, 20 de marzo de 2010


ALTURAS DE LAS AERONAVES


La altura de vuelo está determinada por la duración de su linea de crucero, viento en altura y del tipo de motor del avión.

Los equipados con turbofanes, que son la mayoría en la actualidad; vuelan a :

Para crucero de hasta 1/2 hora, 29.000 pies.

Para crucero de hasta 1 hora, 33.000 pies

Para crucero de hasta 3 horas,35.000 pies

Para vuelos de mas de 3 horas, los planes de vuelo se programan desde 35.000 hasta 41.000 pies dependiendo del viento a esos niveles.
El Concorde, para vuelo supersónico de travesía lo hacía entre 41 y 60.000 Ft.
El pie es la medida en altura de los vuelos y equivale a 0.345 metros.

¿a que altura vuela en promedio un avion comercial?


Un avión comercial vuela típicamente entre los 33.000 pies y los 40.000 pies (10.000 mts - 12.200 mts aprox), dependiendo del peso con el que despegue. Más que altura en aviación se mide la altitud con referencia al nivel medio del mar (es equivalente a la altura si volamos sobre el mar).

La idea es encontrar el óptimo entre volar lo más alto posible (mientras más alto, menos densidad del aire, menos resistencia y mayor velocidad) y aprovechar los mejores vientos; esto hace que se consuma menos combustible (del tipo jet A1, que es un combustible de alto octanaje). El otro buen motivo para volar alto es que se evitan la mayoría de los fenómenos meteorológicos (estos ocurren bajo la tropopausa) y el vuelo es más tranquilo, sin hacer tanto "slalom" entre las nubes, que quedan en su mayoría abajo.

A veces también ocurre que más alto hay más viento en contra, por lo que conviente un poco más bajo, pero en general se busca la mayor altitud.

Lo otro es que la altitud de vuelo se ve limitada por el peso del avión, y a medida que avanza el vuelo se puede ir subiendo, ya que se va "quemando" combustible. Por ejemplo en un vuelo de un Airbus 340 entre Madrid y Chile, al despegar se sube a unos 29.000 pies, con unos 100.000 kgs de combustible. Ya en la mitad del cruce del océano se sube sobre 31.000 pies, al entrar en brazil ya se puede subir sobre 35.000 pies y casi saliendo de Brazil ya se sube sobre 37.000 pies. Si no se esta muy pesado un par de horas antes de llegar se puede subir incluso más.

TIPOS DE AERONAVES


Existen dos tipos de aeronave:

Los aeróstatos, que son más livianos que el aire, fueron los primeros en ser desarrollados, ya que su principio de elevación los hacía mucho más asequibles al nivel científico y tecnológico de la época -el siglo XIX. Los aeróstatos se elevan de acuerdo con el principio de Arquímedes, y se caracterizan por contener un fluido gaseoso de menor densidad que el aire. En este grupo se encuentran los dirigibles y globos aerostáticos.

Los aerodinos son aeronaves más pesadas que el aire, y son las únicas capaces de generar sustentación. Dicho de otra manera: sólo una aeronave más pesada que el aire es capaz de generar sustentación -un aerodino.

La sustentación puede ser generada por alas fijas aeronaves de alas fijas o rotatorias aeronaves de alas rotatorias.

-Aerostato
-Globo
-aerostático
-Dirigible
-Aerodino


AERONAVE DE ALAS FIJAS

-Avión
-Planeador
-Ala delta
-Parapente
-Paramotor
-Ultraligero
-Cometa

Aeronave de alas giratorias:

-Helicóptero
-Autogiro
-Convertiplano
-Girodino
-Combinado
-Zeppelin
-Aerodeslizador
-Vehículo aéreo no tripulado

ESPACIOS AEREOS

-CONDICIONES METEREOLOGICAS

-REGLAS DE VUELO

-CIRCUITOS

Condiciones meteorológicas.-

Tenemos para efectos de vuelo dos condiciones a saber:

-VCM.............................Visual Metereological conditions

- IMC..............................Instrument metereological conditions

De acuerdo a esto, la OACI estableció dos regulaciones:

1-VFR..............Visual flight Rules (reglas de vuelo visuales)

2-IFR................Instrument flight Rules (reglas de vuelo por instrumentos).

Espacios aéreos (tienen control por radar).- Hay dos tipos de espacios aéreos, Espacio aéreo controlado, que permite vuelos por instrumentos o visual, se le presta información y no es controlado y Espacio aéreo Controlado que restringe a los vuelos por instrumentos y son controlados ósea se les presta control no importando las condiciones metereologicas.

En otros términos, son áreas de dimensiones definidas designadas alfabéticamente desde la letra A, hasta la letra G, dentro de los cuales pueden prestar servicios ATC (Control Trafico Aéreo), y servicio FIS (servicio de información de vuelo).

Ejemplo, en la categoría de espacio aérea tipo A, se permiten únicamente vuelos IFR y aeronaves de alta velocidad o rendimiento TMA (Area Control Terminal), no se permite vuelos de aeronaves pequeñas monomotores, solo bimotores en adelante.

En el tipo B, se permite el ingreso de todo tipo de aeronaves.

En el tipo F y G Unicamente visuales.

Espacio aéreo Atz (Zona de Transito de Aeródromo).- Es un espacio establecido al rededor de un aeródromo para operaciones visuales. Este se indica desde la superficie del terreno (pista), hasta un limite superior especificado en las cartas, el cual no debe ser inferior a 1.000 f t y puede extender a 1,500 F T, además tiene un radio que varia de 3 a 5 millas náuticas y será controlado por la dependencia TWR (Torre de Control), esta medida se toma a través del radio del ARP (Punto de referencia del Aeródromo ubicado en el centro de la pista).

Circuito de tránsito: es una trayectoria especificada dentro del ATZ, en forma de hipódromo al rededor de la pista, la cual debe ser seguida por las aeronaves en VFR antes de aterriza.

Todos los virajes dentro de un circuito de transito estándar se deben realizar por la izquierda, a no ser que se publique lo contrario o lo autorice la TWR.

La altura que debe mantener una aeronave dentro del circuito es de 1.000 f t excepto cuando se este efectuando maniobra para aterrizar.

Todo circuito de transito tiene tres faces a saber:

-TRAMO A FAVOR DEL VIENTO: es aquella parte de la aproximación visual la cual es paralela a la dirección de aterrizaje, pero en sentido contrario, es decir CONTRARRUMBO, una aeronave se considera indicando TRAMO A FAVOR DEL VIENTO, cuando forma un ángulo de 45° con respecto al umbral de aterrizaje

-TRAMO BASE: es aquella parte de la aproximación visual que forma un ángulo recto de 90° con respecto a la dirección de aterrizaje y 45° diagonal a la pista.

-TRAMO FINAL: es aquella parte de la aproximación visual que se indica en él ultimo viraje del circuito en el cual se buscara la alineación de la pista en uso y se termina en el momento que la aeronave tiene contacto con la pista.